Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de agosto de 2010

50 Características de un Melómano


En Twitter creé un hashtag llamado #UnMelomano. Ahora hago una compilación de esos tweets en mi blog.

Desde mi experiencia escuchando música, pongo estas características de lo que es un melómano, sintiendome identificado con cada uno de estos facts, porque los he vivido en más de una ocasión y, seguramente, ustedes también, amantes de la música.


01.- Un Melómano: Sabe qué significa melomanía y no piensa que es un desorden mental.


02.- Un Melómano: No dice que es melómano, LO DEMUESTRA.


03.- Un Melómano: Tiene discografías completas de artistas y no uno o dos álbumes.


04.- Un Melómano: No oye, DISFRUTA la música.


05.- Un Melómano: Escucha diferentes géneros musicales.


06.- Un Melómano: NO escucha reguetón, perreo, cumbias, vallenato, rancheras y derivados.


07.- Un Melómano: Sabe el antes, durante y después de un artista o banda.


08.- Un Melómano: Escucha más de tres horas música.


09.- Un Melómano: Ordena su biblioteca musical de manera poco ortodoxa.


10.- Un Melómano: Crea playlists con nombres que sólo él/ella entiende.


11.- Un Melómano: Escucha una discografía completa en orden. De principio a final.


12.- Un Melómano: Escucha una discografía completa en orden aleatorio. (De principio a final)


13.- Un Melómano: Usa con frecuencia el hashtag #NowPlaying en Twitter.


14.- Un Melómano: Tiene las bandas sonoras de sus películas favoritas.


15.- Un Melómano: Aprecia con devoción los box sets.


16.- Un Melómano: Ha escuchado los b-sides y rarities de su banda/artista favorito.


17.- Un Melómano: No compra un álbum sólo por dos o tres canciones.


18.- Un Melómano: Disfruta igual una canción con vocales y una instrumental.


19.- Un Melómano: Gusta de música que salió 10 o más años antes de su nacimiento.


20.- Un Melómano: Ni borracho escucharía la música que detesta.


21.- Un Melómano: Sabe que lo de Justin Bieber y otros, sólo es una emoción adolescente.


22.- Un Melómano: Ha escuchado música en diferentes idiomas.


23.- Un Melómano: No sólo busca ritmo, también presta atención a las lyrics.


24.- Un Melómano: Sabe que una canción promedio dura 3 minutos.


25.- Un Melómano: Puede escuchar canciones de hasta 20 minutos de duración y no aburrirse.


26.- Un Melómano: Tiene diferentes versiones de una misma canción.


27.- Un Melómano: Escucha su música donde sea.


28.- Un Melómano: Calla a los que están cantando una canción para disfrutarla debidamente.


29.- Un Melómano: Escucha y canta su música favorita en la ducha.


30.- Un Melómano: Se duerme escuchando música.


31.- Un Melómano: Al despertar no escucha el canto de los pajarillos, escucha música.


32.- Un Melómano: Recomienda la música que escucha porque quiere que otros se culturicen.


33.- Un Melómano: Se sabe de memoria muchas canciones.


34.- Un Melómano: Es fiel a su banda/artista favorita.


35.- Un Melómano: Constantemente busca nueva música y nunca se satisface.


36.- Un Melómano: Sueña con poner su canción favorita el día de su boda.


37.- Un Melómano: No sólo escucha música de artistas, también de películas, series y otros.


38.- Un Melómano: Distingue arte de basura. (Musicalmente hablando).


39.- Un Melómano: Sabe de conceptos básicos de música.


40.- Un Melómano: Ha imaginado hacer una banda alguna vez en su vida.


41.- Un Melómano: Crearía música sin atarse a casas discográficas.


42.- Un Melómano: Puede calificar canciones en diferentes categorías de moods.


43.- Un Melómano: Sabe qué es la música comercial y aunque la puede escuchar de vez en cuando, no es su preferida.


44.- Un Melómano: Tiene un tono (canción) diferente para cada contacto de su lista de teléfono celular.


45.- Un Melómano: Cambia con frecuencia los tonos MP3 para las llamadas en su teléfono celular.


46.- Un Melómano: Tiene música en su PC, Laptop, Netbook, Ipod, USB, MP3 y teléfono celular y usa más de la mitad de la memoria en eso.


47.- Un Melómano: Sabe que "Another Brick In The Wall (I Part)" de Pink Floyd es un cliché de referencia general para los no melómanos.


48.- Un Melómano: Distingue el sonido de su banda o artista favorito en cualquier etapa musical de estos.


49.- Un Melómano: Tiene una canción favorita que puede escuchar durante una hora sin aburrirse.


50.- Un Melómano: Sabe que la música más que un arte, es un estilo de vida.

martes, 20 de julio de 2010

King Flyp: ¿El Nuevo Fenómeno Salvadoreño?


Hace un par de semanas encontré en Twitter, por medio de un amigo, el vídeo Abandonado”, del pseudo-cantante reguetonero The King Flyp. Tenía un poco más de mil visitas. En el vídeo podemos apreciar a un muchacho de 18 años, llamado Marvin Ulises Martínez, cantando con voz destemplada a un amor mal correspondido. Gracia, desenvolvimiento escénico, elegancia, excelente vocalización, intachable pronunciación y refinamiento, son elementos que carecen completamente en el tristemente célebre vídeo.


Un gran porcentaje de los comentarios están plagados de insultos tan sucios y apestosos como el lodo de un charco con ranas muertas. Una mínima cantidad, lo apoya, con ciertos grados de incondicionalidad. El video actualmente posee más de 200,000 visitas. Considerando que videos provenientes de El Salvador no logran grandes niveles de reproducciones como este. Han nacido muchos artistas salvadoreños que en base a duros esfuerzos han tenido una muy modesta audiencia y aceptación. Pero este joven viene a romper esquemas con un dudoso éxito, bajo el doloroso peso de una atroz actuación musical.


El muchacho, en cuestión, es parte de las estadísticas nacionales de deserción escolar. Pero éste, no deja los estudios para trabajar como parte de la mano de obra salvadoreña, dejó el estudio para ser como sus ídolos caribeños del reggaetón que no saben pronunciar la letra “R”. Es uno más de esos muchachos que buscan ganar fama, fortuna y gloria, de la manera que sea. (Apliquemos el dicho de la doctrina de Maquiavelo: “El fin justifica los medios”).


Por supuesto que el muchacho hace el ridículo y avergüenza a los salvadoreños. No sabemos si tiene familia que le haga conciencia del ridículo que hace. No sabemos si alguien lo aprecia como para decirle que es una burla y que su medio para lograr su enfermizo sueño es injustificable. Definitivamente la música es un arte y ese género moderno, lo ensucia con ritmos insulsos y letras corrosivamente sexuales y lascivas. Entonces, el nuevo cantante en boga, que forma parte de semejante género, repito, denigra a los restos de la ya mallugada moral salvadoreña. Porque canta integrado a un género con temática repugnante. Como quien dice, no aporta su granito de arena, aporta tremendas toneladas de arena para una incivilizada cultura musical.


Y ahora resulta que aparte de ser visto a lo largo y ancho del país, también es visto fuera de las fronteras salvadoreñas y peor que eso: la noticia trascendió a los medios tradicionales.

Acá hay un punto delicado: por lo general, lo que se muestra en la web tiene intenciones de sano o morboso esparcimiento y no sale de la web misma. En un momento, ese muchacho sólo servía como burla para la juventud salvadoreña en Youtube, pero ahora que es del conocimiento general, esto trasciende más: es noticia concreta y burla… se agrava la situación: El Salvador carece de moral, El Salvador carece de arte moderno, El Salvador carece de apoyo a la literatura… Y ahora, muy locamente, El Salvador carece de vergüenza al mofarse de un muchacho que no tiene visión de un futuro decente… Pero esa mofa la ha ganado a puro empeño, entonces, prácticamente concluimos: El reguetonero puede publicar lo que se le venga en gana y El Salvador puede recibirlo de la manera que mejor le plazca, siempre y cuando no le hagan daño físico al muchacho. El daño moral… ya es cuestión de que Marvin Ulises lo absorba o no…

¿Grave? Depende del cristal con que sea visto.

Este día me enteré que el jovencito firmó contrato con una televisora (que desde mi punto de vista carece de profesionalismo comparada con otras televisoras nacionales). Firmó contrato con ésta, para producir un Reality Show… Ahora es cuando comprendo que un video ridículo se ha tornado en una perturbadora masa de estrafalario surrealismo. ¿Un Reality Show en El Salvador? ¿Bromean? Si a puras penas tenemos noticieros decentes… No sé con qué siniestras intenciones hagan esto, pero créanme que vi un video en Youtube en donde oficializan este dato… Ahora la burla no será de jóvenes en Youtube, ¡Ahora la burla será de audencia en general por un medio tradicional de comunicación! ¿No es esto grotesco y vomitivo?


¿Para dónde se encamina El Salvador? ¿Por qué no se preocupan en dar cobertura y promoción a la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Salvador? O si nos ponemos menos exigentes: ¿Por qué no fomentan una cultura musical de Folk Metal (heavy metal con música folclórica salvadoreña. Género sumamente atractivo para muchos jóvenes independientemente del país que sean) Muchas bandas con sonido de guitarras acústicas o instrumentos musicales de su región de procedencia mezcladas con Heavy Metal, han triunfado con buena música: Uaral (Chile), Korpiklaani (Finlandia), Eluveitie (Suiza), Mago de Oz (España), Falkenbach (Alemania) y una banda muy interesante: Tenochtitlan, que es un proyecto musical ruso de Doom Metal con influencias de Dark Ambiente y Folk Metal con temática de canciones exclusivamente sobre las culturas prehispánicas latino-americanas como los mayas, aztecas, incas, su historia, mitología, secretos. Con voces guturales y voces claras, mezcladas con instrumentos poco convencionales y con partes atmosféricas de teclados, dan una increíble sensación de disfrute. Las canciones son interpretadas en idioma ruso pero también usan idiomas como quechua, nahuatl, maya. Y este es solo un subgénero de este tipo de música, porque abundan para gustos.

¿No sería mejor para la cultura musical salvadoreña proyectarse a géneros musicales más decentes y de temáticas interesantes? ¿Puede usted ver la gran diferencia entre crear arte musical con dedicación y seriedad a copiar música barata e incluirle terribles y vergonzosas letras y voz?

Porque debe usted saber que el éxito musical de The King Flyp “Abandonado”, es un plagio del tema "La Profesora" del dúo reguetonero Chino y Nacho, de Venezuela.


Y no nos dejemos engañar por los arreglos musicales y los arreglos de voz a los que lo someterán en la televisora que lo contrató, seguro ellos escribirán las letras (espero que medianamente recatadas) para futuros éxitos. Pero, por favor, con música y voz trabajada digitalmente CUALQUIER PELADO puede ser escuchado. Pocos artistas, verdaderos artistas (y siempre ejemplifico en mayor medida a los metaleros y en menor a los rockeros) tienen el crédito de tocar ellos mismo los instrumentos y cantar sin necesidad de arreglos digitales. No son las grandes voces privilegiadas porque muchas voces son guturales, pero si pueden cantar decentemente de manera melódica si se lo proponen. Pero si de voces bellas hablamos, la voz de canto clásico de la banda de metal sinfónico Epica, Simone Simons es simplemente maravillosa.


Ciertamente es indudable el valor que ha tenido este muchacho para hacer semejante locura. No cualquiera es capaz de despojarse de su honor para ser la burla de un país entero. Por mi parte, me es un poco difícil presentarme ante un público. Pero con unos guitarristas y un tecladista, perfectamente podría animarme a hacer un gran esfuerzo de Sprechgesang con temática en la poesía, dentro de variados géneros de la misma. (Al hacer click en el link, tendrá una muestra de lo que es el Sprechgesang).

Hay más tela que cortar, y terminaré con unos pocos puntos de por qué el Rey Flyp debería dejar el escenario para dedicarse al estudio o a algo más decente que no le merezca burlas o insultos:

-No sabe cantar (clases de canto no hará efecto en él)

-No sabe desenvolverse en el escenario (con una terapia intensiva de electro-shock algo aprenderá, pero sería demasiado doloroso)

-Quiere ser famoso pegándose a un género de por si asqueroso y con raíces mal plantadas en la cultura musical del Reggae.

-Plagió su “primer éxito”, eso no es empezar con buen pie una pseudo-carrera musical.

-Viste ropas con falsa opulencia de reguetonero puertorriqueño.

Una clara cantidad de defectos y malas cosas se reúnen para crear a King Flyp, y hay otras que se me escapan. Que se supere, si quiere, en la música pues, tiene su derecho, pero que no lo haga en un género asqueroso y patán como el reguetón. Y que pula su pronunciación, por Dios… Pronuncia “pinicilina” y “dejastes”.


Escuche a este muchacho, vea sus videos ("Abandonado", "Terremoto"), espere el reality show y respóndase a usted mismo: King Flyp: ¿El Nuevo Fenómeno Salvadoreño de la Vergüenza o de la Superación Personal?

jueves, 15 de julio de 2010

Música, El Salvador y King Flyp... (II Parte)

Inicio con la segunda parte de este tema musical. Vayamos al grano:
En la primera parte hablaba sobre el contexto histórico de la música a grandes rasgos. Posteriormente hice mención de mis inicios como melómano y por último posteé una lista de la música que escucho desde hace muchos años.

Ahora hablaremos de la música en un contexto nacional. He visto que acá prevalece la música del género tropical, con orquestas que no menciono por no conocer sus nombres exactamente o por no estar seguro de que sean salvadoreñas. Obviamente no estoy enterado de este y otros datos porque esta música no es de mi gusto (y no lo será). Entonces, la música tropical ha sido de la preferencia de muchos salvadoreños por su ritmo y lírica, que es muy útil a la hora de fiestas, en la playa o en cualquier otro lugar. Este gusto ciertamente se debe a la cultura general del salvadoreño que es la de enfiestarse con el menor motivo.

Ciertamente aunque esta música no me agrada, es de aplaudir la trayectoria que muchas orquestas han tenido a lo largo de los años. Muchos músicos nacen y muere de la noche a la mañana. Pero acá en El Salvador subsisten algunas por un largo tiempo.
Si hablamos de gustos, son muy variados y por lo general (y no digo que sea ley) pero se determina así: los jovenes-adultos gustan del metal y sus derivados, los jovencitos del rock, las niñas y jovencitas del pop y una cantidad menor de jóvenes (por suerte para el mundo) gusta del famoso reguetón.
Nuevamente, no puedo dar datos de esa mal llamada "cultura musical" dado que es la más detestable para mi persona. Apenas y sé los nombres de algunos de esos tipejos que "cantan" de esa música.
Aunque por lo general me dicen que escucho música rara (increíblemente a algunos de mis amigos les parece aburrido escuchar Post-Rock por que es en su gran mayoría instrumental), respeto los gustos de los demás, sean estos de vallenato, merengue, salsa, rancheras o pop. Pero eso no me exime del inocente gozo maligno de hacer burla de esa música, sólo por diversión. La que si no tolero definitivamente es el reguetón. Perfectamente puedo escuchar una ranchera cuando voy a la feria ganadera en Santa Ana (por cierto, ya estamos cerca de las fiestas julias), o que mis primas escuchen esa su músiquita pop de jovencitos con cara de querubín y voz casi femenina. Pero no puedo soportar escuchar ese ritmo enfermizo, ni las letras vomitivas del reguetón.

Es justo y necesario que como ser humano respete gustos, pero este tipo de música en realidad no tiene algo que sea productivo. Unos pocos detalles que bastarán para convencernos:

1. Musicalización: Para empezar, esa música está creada con samples y equipo digital. Por favor... ¿Qué patética broma es está? Otros géneros, los integrantes tocan los instrumentos y aunque no sepan cantar, llevan el crédito de tocar los instrumentos, que ya por si es de aplaudirlo por que no es nada fácil dominar uno. Pero los reguetoneros sólo hacen su música de la manera más fácil, restando crédito e interés a su trabajo.

2. Vocalización: En muchos subgéneros del Metal, las voces no son mas que sonidos guturales, no se niega, pero, ¿sabía usted que muchos cantantes de Power Metal tienen una excelente voz que alcanza notas muy altas? Una banda de Folk Metal de Chile, llamada Uaral mezcla voces desgarrados en llanto, con las suaves notas de guitarras acústicas. Eso es cantar (o llorar si así lo quiere ver usted) con el espíritu clavado en la música. Cualquier metalero puede cantar decentemente si se lo propone, pero sucede que sus géneros exigen variadas vocalizaciones. Ahora bien, los reguetoneros no saben cantar. NO SABEN. Ellos hablan rápido y con entonación y eso no es cantar, ni siquiera se le puede llamar rapeo, ya que rapear requiere de más fluidez y velocidad y es mucho mejor el ritmo. Los reguetoneros pareciera que hacen una malisima y barata copia de rapeo borracho. Punto menos para el reguetón.

3. Letras: ¿Cuál es la lírica general del reguetón? Bailar y énfasis en temas sexuales. Sólo por mencionar el Symphonic Metal se centra en mitologías, existencialismo, filosofía y temas por el estilo. El Gothic Metal se centra en temáticas del amor y en visiones oscuras del romanticismo, tal como el gótico clásico. El Power Metal se basa en batallas épicas y temas literarios de ciencia ficción y mitología siempre en la rama de las batallas y héroes. Otros géneros también tienen sus propias temáticas. Pero el reguetón tira por lo más bajo el estatus de la mujer, utilizándola como un mero objeto sexual en sus canciones.

Y es aquí donde recuerdo nuevamente que la música tropical ha sido la más escuchada en el país, pero ahora aparece un nuevo... un nuevo cantante (si le podemos llamar así) de reguetón. Nuestro país, especialmente, no es muy destacado en ciertos ámbitos (sobre todo cultural y artístico, aunque política y económicamente a veces está muy bien parado a comparación de otros países de la región centroamericana). Entonces, vemos que surge un cantante reguetonero salvadoreño, que ciertamente no destacará.

Es oriundo de Morazán y se hace llamar The King Flyp. Descifremos el nombre en español: King significa rey, y Flyp es una horrorosa forma de cambiar la i por una y para la palabra "flip". Flip se les llama de manera despectiva a los descendientes de filipinos, significa: "Fucking Little Island People", (algo así como Jodida Gentecita Isleña) y fue un sobrenombre puesto por soldados estaunidenses a los filipinos. (Fuente de este dato). Entonces tenemos (haciendo un máximo esfuerzo para encajar en una traducción decente y lógica) a un: Jodido Reycito Isleño.

Para continuar hace poco vi el vídeo titulado: Abandonado. Simplemente dan ganas de llorar. Y se siente una gran decepción por este tipo de personas. Para empezar el muchacho no sabe cantar, porque eso de hablar rápido y con entonación cualquiera lo hace con un poco de práctica. Su vestimenta, una copia barata de Daddy Yankee (haga click en el link bajo su propio riesgo). Y para terminar su corto desenvolvimiento en el escenario.

Continuo con un tema llamado: "Ypocresiya", en donde se defiende de sus detractores. Fragmentos de la canción:
"Porque estoy harto ya me cansaron, porque estoy harto ya me cansaron"
"Ustedes no tiene webos de subir a la tarima y yo tengo miedo de bajar de la tarima"

Y la parte más interesante:
"Discúlpenme publico si los estoy ofendiendo, pero esto es para la gente que me lastima y me critica (y se escuchan dos descargas de una arma de fuego) les voy a dar su merecido la gente que me critica y me sigue criticando..."
Esto es desde el segundo 0:49 hasta el minuto 1:02.
Entonces, me pregunto: ¿En esa canción está amenazando de muerte a sus detractores? ¿Es que la gente tiene la culpa de ser un muchacho con malos sueños de grandeza como reguetonero?


En Youtube ha caído una lluvia de insultos para este muchacho. Dan ganas de llorar y reír al mismo tiempo. Y las 80,000 visitas que ha tenido el vídeo, seguramente han sido para un rato de diversión y burla para los espectadores. Lo mejor sería que este jovencito estudiara y buscara un trabajo decente, porque vivir de música en este país es muy complicado y más complicado aun si se piensa vivir de esa mugre llamada reguetón.

Vea usted y juzgue...


PD: Cuando escribo en el blog lo hago espontáneamente y no suelo pulir lo que escribo. Lamento si algunos pasajes de la entrada son oscuros o poco informativos. Pero tardaría muchisimo tiempo si pulo detalles, sin enbargo aun lo oscuro se entiende con un poco de paciencia que le den a mis letras.

Saludos, cronopios.

miércoles, 14 de julio de 2010

M_Ú_S_I _C _A (I Parte)

Buenas tardes cronopios cortazianos.

En este blog de locuras y letras se intenta hablar de todo un poco, por supuesto, debo culturizarme en temas variados y dar mi opinión personal. Ahora escribiré una primera parte sobre un tema: La música. Entrego esta primera parte que trata de manera muy amplia, pero a al vez breve, sobre la música en general y la música desde mis gustos personales. Como segunda parte, entregaré una entrada que habla sobre la música en El Salvador. Prometo no usar mi DarkSide y acidez, como lo hice en la entrada anterior llamada: "Hablemos", que estaba plagada de un serio semi-humor surrealista.

La música...
Desde el origen de la humanidad, muchas cosas han surgido con ella: el habla, la escritura, los ritos litúrgicos, la música, entre otros. De estos elementos, la música ha sido uno de los más difíciles de reconocer en la prehistoria, dado que no hay pruebas concretas que respalden el uso de instrumentos musicales en los albores de la era primitiva. Se toma muy en consideración el uso de la voz, como un instrumento, pero hasta un poco tarde (en el Paleolítico superior) se encuentran rastros de lo que pudieron haber sido instrumentos musicales. En las edades posteriores, se hace mayor el interés por investigaciones más palpables, como la pintura y otros, no así de la música.

Si nos remontamos a tiempos más alejados de la prehistoria y más cercanos a nuestra era moderna, podemos mencionar la importancia de la música en el Egipto en los actos litúrgicos, y ya más usada en la Antigua Grecia para fiestas y actividades afines. Recordemos pues, como se utilizaba la flauta, cantos y danzas en honor a Dionisos, como parte de celebraciones religiosas que derivaban en lo antes mencionado: fiestas.
Después tenemos datos de la Cultura China, que creció en diferentes ámbitos, incluida la música. No podemos dejar de lado tampoco la Edad Media en donde la música tomó especial uso en la Iglesia. Para no alargar el tema, hacemos breve mención del Renacimiento, el Barroco y especial mención de Clasicismo (lo que usualmente denominamos Música Clásica), donde la música adquiere importancia en la estructura y melodía, más que en la armonía, como era primordial en los movimientos anteriores. De aquí salen hombres tan famosos y conocidos como Haynd, Mozart y Beethoven.

Después tenemos la entrada del Romanticismo con un tremendo auge en las letras, pero también en la música, y la siguiente etapa de Posromanticismo. Cabe mencionar que cada una de estas etapas estaban constituidas por una serie de movimientos en diferentes años, países e ideologías tanto artísticas como históricas.
Por último, tenemos el siglo XX con nuevos estilos musicales que crecen y se diversifican y al final de la cadena, el siglo XXI, que está constituido (musicalmente) por lo que escuchamos en la actualidad.

Podemos dar cabida a menciones de la música de 1900 en adelante, con la importancia de Presley en los 50's con el Rock n' Roll y más adelante el Rock con la invaluable referencia del festival de Woodstock en Estados Unidos, donde la cultura, la rebeldía hippie y la guerra se mezclaron en una delirante masa convulsa de música. Tenemos más cerca la emotiva música de los 80's que logré escuchar ya muy tarde, y la música que entró en los 90's, de la cual puedo hacer mayor mención porque ya es la época en que escucho música de manera "consciente".

De aquí tomamos un nuevo rumbo: la historia musical tomada desde mi propia visión y preferencias.

Como todo niño salvadoreño, yo crecí escuchando la música infantil de Cri-Cri, Ana y Enrique, Los Pitufos, entre otros. En la etapa entre la niñez y adolescencia (desde muy temprana edad, realmente), mis gustos rebeldes me hicieron tomar por sorpresa el rumbo del nu-metal, liderado por KoЯn. Sin embargo el género (mezcla de metal y rap) se había empezado a gestar en 1990. El primer single que escuché parece ser que fue Shoots and Ladders, del album titulado Korn (1992). Aun recuerdo cuando la banda era auspiciada por la ropa de ADIDAS, y cuando mi madre me decía que "qué era eso que cantaban esos locos destrabados". En esos mismos tiempos, recuerdo que del colegio nos llevaron a una presentación de una orquesta. Yo no sabía que tipo de música era, pero me fascinó y fue como entre los 10 y 12 años, Shoko alias Luisangel, era rockero y clasicista...

Un par de años después encontré la música perfecta: Symphonic Metal, una deliciosa mezcla de metal y música clásica. Con importancia en las voces femeninas entrenadas en canto clásico y temas de ópera. Este género musical es más orquestal que otra cosa. Mi primer encuentro con este género fue con la banda sueca Therion, el primer álbum que escuché fue Secret Of The Runes (2001) me volqué a los trabajos anteriores como Vovin (1998). Los anteriores a Vovin, no fueron de mi gusto porque eran Death Metal. Así que seguí con Crowning of Atlantis (1999), Deggial (2000) entre otros. Lo que me fascinó más de Therion fue su lírica, ya que mezclaban mitología nórdica, paganismo germano, griego y azteca. Otros temas son filosóficos, el mundo del medio oriente e islámico, etc, que se ven retratados en cada álbum.
Por lo tanto, el Symphonic Metal era el género que me llenaba del sonido orquestal, metal y letras con bases en culturas de mi interés.

Poco después encontré el Gothic Metal, que como el Symphonic, su base musical está en el Heavy Metal, pero con una variada mezcla de sonidos barrocos, clásicos o medievales, órganos, violines, pianos, voces guturales masculinas y voces limpias femeninas, coros gregorianos, etc. La lírica se basa en el movimiento gótico, lo que prácticamente es la mayor diferencia con el Symphonic Metal: romanticismo trágico, visiones escabrosas, religión con interpretaciones personales, la reflexión sobre el bien y el mal, sentimientos como amor, odio y otros con una clara visión romántica y aciaga.
Con menos frecuencia y preferencia escucho Doom Metal, Folk Metal y Vinking Metal.

Mis repertorio de géneros abarcó por un par de años: Música Clásica, Ópera, Música Instrumental con especial interés en el piano y violín, un poco el Rock, Symphonic Metal, Gothic Metal, Doom Metal, Folk Metal y Viking Metal. Después añadí un poco de Metal Alternativo.
Hace unos cuatro años, encontré otros géneros que se paseaban entre el rock, indie rock, punk, folk punk, música experimental, rock alternativo... Y cada uno de estos géneros con tintes de otros géneros, en fin, una amalgama confusa que termina sonando genial. Una loca mezcla de raros sonidos que me atrajo y me cautivó.

Lo último que encontré hace poco más de un año, fue el Post-Rock, con instrumentos básicos del Rock, pero con un sonido muy diferente. El Post-Rock usa guitarras eléctricas, bajo y batería, como base, pero algunos toman parte de otros géneros como la Música Electrónica, Música Experimental, Jazz y sonidos acústicos. También incluyen piano, violines, y una variedad de otros instrumentos. Se usan también efectos ambientales, y juegan mucho con las guitarras, terminando en sonidos minimalistas, sonidos ambientales o una tremenda masa de sonidos fuertes, pesados y sobrecargados. Por lo general es música instrumental y muy pocas bandas usan voces.

De manera ocasional me considero melómano, pero a veces pienso que aun me falta escuchar mucha más música de la que ya he escuchado desde que soy un niño, para decir que he escuchado de todo. Tener una cultura musical, no solamente significa escuchar música, sino que significa sumergirse en ella y sacarle el máximo provecho cuando se escucha. Aunque la música que escucho no se escapa de a veces ser una mezcla ruidosa de sonidos (en especial el Post-Rock de la banda MONO que juega mucho con pedales de delay), pero termina siendo una música hecha por personas que gustan de tocar instrumentos por placer. He aquí hará aparición de este tema la segunda parte que tengo planeada escribir. Para finalizar con esta primera parte en la que escribí sobre la música en general, terminaré plasmando una lista de mis bandas o solistas preferidos, a la cual voy añadiendo de cuando en cuando una banda nueva, desde el Rock, pasando por todos los géneros que he escuchado. (En lista están solamente los preferidos) :

65daysofestatic


A silver Mt. Zion, Aereogramme, Aeternitas, Aina, Angela Aki, Apocalyptica, Agalloch, Anabantha, After forever, Agua de Annique, Andrew bird, Arab strap, Arcana, Autumn tears, Ayreon.


Bloc party, Breakin’ Benjamin, Blue octubre, Balmorhea, Bell orchestre, Beto Vazquez infinity, Blood axis, Blur, Blue tape for a blue girl.


Camel, Caspian, Cats and cats and cats, Coldplay, Colosseum.


Dark lunacy, Darkwood, Dead can dance, Diablo swing orchestra, Delain, Do make say think, Devil doll, Dreams of sanity, Dawn of dreams.


Epica, Empyrium, Estatic fear, Ef, Eksi ekso, El cuervo de Poe, Eluveitie, Enrique Bunbury, Explosions in the sky.


Fleur, Forever slave, Frank Black.


Gaias Pendulum, Galadriel, Gae Bolg, Godspeed you! Black Emperor, Gregor Samsa.


Hafdis Huld, Haggard, HB, How like a winter, HRSTA.


Imperia, Iron butterfly.


Jamiroquai, Joy wants eternity.


Katra, Kauan, Klaus Nomi, Korn, Kraken, Kurr, Kilimanjaro darkjazz ensemble.


Lacrimosa, Lake of tears, Leaves’ eyes, Lene Lovich, Live, Lucas Turilli's dreamquest, Lunatica.


Mar de grises, Maximum de hormone, Maybeshewill, Mechanical poet, Mew, Mi and L’au, My dying bride, Mogwai, MONO, Mortal love, Múm.


Nature and organisation, Niebelung, Nemesea, Nest, Neutral milk hotel, Noekk, November.


Oasis, October Falls, Officium triste, Ordo equitum solis.


Pelican, Penguin cafe orchestra, Penumbra, pg.lost, Pink Floyd, Porcupine tree, Powerman 5000


Queen of the Stone age.


Rhapsody of fire, Rage against the machine, Radiohead, Rondo Veneziano, Russian circles.


Sara Brightman, Saxon shore, Season's end, Scissor sisters, Serena Maneesh, Sigur Ros, Sirenia, SnakeSkin, SoundGarden, Spiderbait, Static fear, Sopor aeternus, Stolen babies, Stream of passion.


T. Rex, Tarja Turunen, Tenhi, The bravery, The Brian Setzer orchestra, The coma lilies, Tha clash, The cribs, The cure, The delgados, The desden dolls, The echelon effect, The Evpatoria report, The fall of every season, The gathering, The hives, The old dead tree, The strokes, The toy dolls, The sundial, The doors, The visión bleak, The world inferno friendship society, Therion, This is your captain speaking, This will destroy you, The birthday party, Tragico ballet, Trail of tears, Travis, True symphonic rockestra, Turisas.


Uaral, Utada Hikaru. U.S bombs.


Velvet Seal, Velvet revolver, Violent femmes.


WeldenBrand, Within temptation.


Xandria, Xiu Xiu.


Yeah yeah yeahs, Yearning, Yggdrasil, Yndi Halda


Zombienauta.



Termino con esto, posteriormente hablo sobre la música en El Salvador y detalles afines al mismo tema. Saludos.